¿Eres guardia civil y estás listo para dar el siguiente paso en tu carrera? Si es así, sigue leyendo que en esta guía actualizada te contamos todo lo que necesitas saber para prepararte este 2025, desde los requisitos y el temario hasta las fechas clave, el proceso selectivo y los beneficios que conlleva.
¿Qué implica ser cabo en la Guardia Civil?
Ascender a cabo en la Guardia Civil significa asumir un rol de mayor responsabilidad, liderazgo operativo y compromiso con tus compañeros. Significa pasar de ser parte del equipo a empezar a dirigirlo.
El cabo es el enlace directo entre la tropa y los mandos superiores. Por eso, el ascenso implica un salto profesional y personal que exige preparación, decisión y vocación de servicio. ¿Y qué te aporta? Más reconocimiento, una mejora retributiva, acceso a otros procesos de promoción interna y, sobre todo, la satisfacción de liderar con el ejemplo.
Funciones principales
Algunas de las funciones de un cabo dentro de la Guardia Civil ya te las hemos dicho, pero, para que no queden dudas, te las explicamos mejor:
- Supervisión del servicio diario: El cabo vela por el correcto cumplimiento de las órdenes, horarios, procedimientos y normas por parte de su unidad.
- Coordinación de patrullas y dispositivos operativos: Es quien distribuye tareas, marca prioridades y se asegura de que los servicios se realicen conforme a las instrucciones recibidas.
- Interlocutor con el mando superior: Transmite las incidencias, propone mejoras y canaliza las necesidades o sugerencias del grupo que lidera.
- Formación y motivación del equipo: Un buen cabo no solo manda, también guía. A menudo se convierte en referencia para los agentes más jóvenes o con menos experiencia.
- Intervención directa en el terreno: Aunque tenga un rol de supervisión, sigue operando sobre el terreno, liderando con el ejemplo y respondiendo en primera línea cuando la situación lo exige.
Te puede interesar: rangos guardia civil.
¿Cómo ascender a cabo de la Guardia Civil?
.png)
Está claro que dar el paso hacia el ascenso a cabo es una decisión estratégica en la carrera dentro del cuerpo. Y que además no es algo que se logra de un día para otro. La forma de acceder a este nuevo grado es mediante un proceso selectivo por concurso-oposición convocado por la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil, la cual se da habitualmente una vez al año. Esto es todo lo que debes saber al respecto:
Requisitos generales
- Pertenecer a la Escala de Cabos y Guardias.
- Tener, como mínimo, dos años de servicio efectivo en la Guardia Civil el día en que finaliza el plazo de presentación de solicitudes.
- No haber agotado las cinco convocatorias permitidas para este proceso de ascenso.
- No estar privado de los derechos civiles, ni tener antecedentes penales ni abiertos expedientes disciplinarios en curso.
- No estar de baja médica ni con limitaciones funcionales que impidan realizar las pruebas de la convocatoria.
- No estar cumpliendo sanciones disciplinarias por faltas graves o muy graves.
Requisitos académicos y formativos
Una ventaja importante del proceso de ascenso a cabo es que no se exige titulación académica adicional más allá de la ya requerida para el ingreso en la Guardia Civil (ESO o equivalente). Sin embargo, sí se valoran ciertos méritos formativos en la fase de concurso.
En otras palabras, no necesitas una carrera ni un grado superior para ascender a cabo, pero tener formación complementaria y específica (por ejemplo, titulaciones oficiales, cursos reconocidos o idiomas) te ayuda a sumar puntos importantes y diferenciarte del resto de aspirantes.
Además, es recomendable estar al día con la formación continua y contar con una buena base de conocimientos en materias como legislación, procedimientos policiales, derechos fundamentales o gestión de personal, ya que son parte del temario oficial de la oposición.
Etapas del proceso de ascenso
Ya te hemos explicado los requisitos, ahora veremos el proceso. Todo comienza con la publicación oficial de la convocatoria y se va desarrollando a través de distintas fases que combinan méritos, pruebas objetivas y evaluación personal. Te lo explicamos mejor:
Convocatoria oficial
Cada año, la Dirección General de la Guardia Civil publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de ascenso a cabo, donde se detallan:
- El número de plazas ofertadas.
- Los requisitos exigidos
- El temario oficial.
- El sistema de evaluación.
- Las fechas clave del proceso.
Inscripción al proceso
Una vez publicada la convocatoria, los aspirantes deben formalizar su inscripción a través de la Intranet corporativa de la Guardia Civil (Intranet corporativa o SIGO), completando el formulario correspondiente y adjuntando la documentación requerida. Este trámite incluye:
- Confirmar el cumplimiento de los requisitos.
- Solicitar la inclusión en el turno correspondiente (ordinario o antigüedad selectiva).
- Declarar los méritos a valorar en la fase de concurso (cursos, idiomas, condecoraciones, etc.).
Pruebas teóricas
Estas pruebas evalúan el dominio del temario oficial, que incluye materias como:
- Derecho Constitucional y Administrativo.
- Normativa específica de la Guardia Civil.
Pruebas físicas
Aunque no siempre se incluyen en todas las convocatorias, la Jefatura de Enseñanza puede exigir pruebas físicas guardia civil para garantizar que el aspirante mantiene un nivel mínimo de forma física compatible con las exigencias del puesto. Cuando se convocan, estas pruebas suelen evaluar:
- Resistencia (carrera de 1.000 metros).
- Velocidad (carrera corta de 50 o 100 metros).
- Fuerza (dominadas o flexiones).
- Agilidad y coordinación (circuito de obstáculos o pruebas combinadas).
Entrevista
Finalmente, en algunos casos, especialmente en el turno de antigüedad selectiva, se incluye una entrevista personal como parte de la evaluación para determinar:
- Liderazgo y capacidad de mando.
- Trabajo en equipo y habilidades sociales.
- Resolución de conflictos.
- Compromiso con los valores del cuerpo.
¿Cómo es el temario para el ascenso a cabo Guardia Civil?

El temario es, sin duda, el corazón de tu preparación. Es la herramienta que te va a permitir destacar en la fase de oposición y demostrar que estás listo para asumir funciones de liderazgo.
Salarios y beneficios
Además del reconocimiento profesional y la posibilidad de asumir nuevas responsabilidades, el ascenso a cabo también trae consigo una mejora significativa en las condiciones económicas y laborales. Vamos a desglosarlo por partes.
Te puede interesar: especialidades guardia civil mejor pagadas.
¿Cuánto gana un cabo de la Guardia Civil?
El sueldo de un cabo de la Guardia Civil varía según la antigüedad, el destino y los complementos específicos, pero como orientación general, se sitúa entre los 1.900 y los 2.200 euros netos mensuales.
Beneficios extras
Además del salario, el cargo de cabo conlleva una serie de beneficios como:
- Acceso preferente a cursos de especialización y formación continua.
- Mayores opciones para solicitar destinos deseados.
- Reconocimiento como mando intermedio, con funciones de liderazgo.
- Ventajas en concursos de méritos y traslados.
- Incremento en la puntuación para futuras promociones.
Acceso a futuros ascensos
El ascenso a cabo es el primer peldaño en la escala de suboficiales y oficiales, lo que te permite:
- Participar en futuras convocatorias para sargento, teniente, etc.
- Optar a puestos de mayor responsabilidad en unidades operativas.
- Continuar creciendo profesionalmente con méritos acumulados.
Consejos para preparar el ascenso a cabo
Si llegaste hasta aquí y te sientes un poco abrumado por la información, no te preocupes, es normal. Estos son nuestros consejos para que todo el proceso se te haga un poco más fácil:
- Empieza con tiempo: Muchos aspirantes cometen el error de esperar a que salga la convocatoria para estudiar y eso está mal. Lo ideal es comenzar a estudiar lo antes posible.
- Organiza el temario por bloques: Divídelo por áreas temáticas y establece metas concretas por semana. Usa esquemas, resúmenes y tests online para reforzar la memoria.
- Simula las pruebas reales: Practicar con exámenes de años anteriores no solo mejora tu agilidad mental, sino que te prepara para la presión del día de la prueba.
- No descuides la parte física ni la entrevista: Aunque no siempre se convocan, cuando están presentes, suelen ser eliminatorias.
- Apóyate en academias especializadas: Contar con una academia que conozca a fondo el proceso y actualice constantemente sus contenidos es una clara ventaja estratégica.
- Cuida tu motivación: Habrá momentos de cansancio, pero recuerda que estás dando un paso firme hacia un nuevo nivel en tu carrera. No te desconectes de tu propósito.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué rango es cabo en la Guardia Civil?
El rango de cabo es el primer nivel de mando dentro de la estructura de la Guardia Civil. Pertenece al grupo C1 de funcionarios, está por encima del guardia raso y por debajo del cabo primero y los suboficiales.
¿Puedo presentarme al ascenso sin tener los 2 años de antigüedad?
No. Uno de los requisitos obligatorios es contar con al menos 2 años de servicios efectivos como guardia civil en el momento de la convocatoria.
¿Qué pasa si no supero el curso de formación?
Si no superas el curso de cabo tras haber aprobado la oposición, no consolidarás el ascenso y deberás esperar a una nueva convocatoria para volver a presentarte.
¿Es obligatorio ascender por oposición o puedo esperar la antigüedad?
El ascenso a cabo es exclusivamente por oposición interna, no se accede por antigüedad automática. El sistema valora méritos acumulados, pero la superación del proceso selectivo es imprescindible.
En Proalumno te entrenamos para aprobar y servir con orgullo
En Proalumno, academia cabo guardia civil, sabemos que cada estudiante tiene una realidad diferente. Por eso, para tus oposiciones guardia civil online ,hemos creado una metodología centrada en ti, en tu forma de aprender y en tus tiempos. Apostamos por una preparación que combina cercanía, empatía y resultados.
Nuestro modelo rompe con la monotonía de las academias tradicionales. Aquí tienes un espacio real donde formarás parte del equipo. Usamos tecnología de última generación, pero sin perder la calidez de una formación humana y constante.
El equipo de Proalumno está compuesto por guardias civiles y docentes expertos que te preparan con compromiso y experiencia. ¡En Proalumno estamos comprometidos con acompañarte al éxito!
Conclusión
En conclusión, el camino hacia el ascenso a cabo requiere esfuerzo, disciplina y planificación, pero los resultados valen la pena: mejor salario, reconocimiento profesional y nuevas oportunidades dentro de la Guardia Civil. Recuerda prepararte con antelación, resolver tus dudas y dar el paso con confianza.